Un gigantesco salto para la Humanidad
¿En verdad llegamos a la Luna? Con el tema de astronautas en el espacio, de las carreras lunares, y miles de accidentes lunares como el de Rusia, el mundo de ha centrado de nuevo en el espacio, específicamente en los pasos del hombre en la Luna.
A pesar de que los avances, las fotografías y más herramientas, algunos aún se preguntan si en verdad la humanidad ha llegado tan lejos, ¿por qué? La principal respuesta tiene fecha, y es el 20 de julio de 1969, donde se supone todo se trató de un montaje de la NASA.
¿Es falso que fuimos a la Luna? 8 datos que te harán dudar_Ecoosfera
Los amantes de las conspiraciones creen el hombre jamás piso la tierra lunar
‘Nunca en la Luna’, por está razón nunca llegamos
Tras más de medio siglo, aún persiste la teoría de que la llegada a la Luna del hombre ha sido un montaje. De hecho, cuando se están a punto de cumplirse cincuenta y cinco años de aquel “pequeño paso para el hombre gran paso para la humanidad”, la teoría de conspiración pervive.
Un escritor que había trabajado para una compañía que diseñaba los motores de los cohetes Saturno V. En 1976 publicó un panfleto titulado We Never Went to the Moon (Nunca fuimos a la Luna) en el que aseguraba que ninguno de los seis alunizajes entre 1969 y 1972 había sucedido.
¿Por qué nunca volvieron después de 1972?
Entre los argumentos que exponía estaban el hecho de que no aparecieran estrellas en las fotografías o el modo en que se proyectaban las sombras. A día de hoy, todos sus argumentos han sido refutados por expertos, y según una encuesta reciente de YouGov estás son las razones que aún preduran:
1. Las sombras
Las sombras irregulares que proyectan los astronautas sobre la Luna han sido una de las grandes ‘pruebas’ aportadas por los defensores de la teoría de la conspiración. Según ellos, el tipo de sombras que se observan solo pueden generarse con diversas fuentes de luz (como los focos de un estudio) y en la Luna existe una única fuente de luz: el Sol.
Estas sombras ‘extrañas’, sin embargo, están provocadas por las irregularidades en el terreno lunar.
Otro de los motivos es que, a pesar de que el Sol sea la única fuente de iluminación, la luz se refleja en la superficie, provocando la ilusión de que algunas sombras no son paralelas.
2. La bandera
Las principales acusaciones de los escépticos que cuestionan la llegada del hombre a la Luna. Aseguran que en las imágenes de la misión del Apolo XI se ve ondear la bandera de Estados Unidos, algo imposible en nuestro satélite porque allí no hay corrientes de aire.
Sin embargo, la bandera se muestra arrugada pero no en movimiento. Se debe a que los astronautas tuvieron que clavarla y abrir un brazo horizontal para desplegarla. Con los guantes y los trajes espaciales esta tarea fue complicada y la bandera quedó para la eternidad como la conocemos ahora.
3. La radiación
Los cinturones de Van Allen son dos zonas de la magnetosfera terrestre que concentran partículas cargadas de energía procedentes del sol altamente radiactivas. Los negacionistas aseguran que los astronautas deberían haber sufrido daños por la radiación al cruzarlos. Pero la realidad es que estos pasaron menos de dos horas en los cinturones y viajaban en cápsulas que los protegían de las partículas. La cantidad de radiación que recibieron fue la equivalente a una radiografía.
4. La falta de estrellas
En las fotografías y vídeos de las misiones a la Luna no se observan estrellas. Según ellos, la NASA prefirió no pintar un cielo estrellado en el estudio donde grabó el montaje para evitar errores en el posicionamiento de las estrellas que pudieran ser detectados por astrónomos. Es decir, el hombre no llego a la Luna por la falta de estrellas en las fotografías tomadas por los astronautas.
Lo cierto es que si en las imágenes no aparecen los astros es porque para captarlos los tiempos de exposición de las fotografías deberían haber sido mucho más largos de los que permitían las cámaras que llevaban los astronautas.
5. El documental de la Fox
En 2001 Fox News emitió el documental Did We Land on the Moon? lo que desencadeno de nuevo la teoría de que el hombre no llego a la luna.
¿Por qué los astronautas usan trajes blancos?
Aunque los astronautas llevan trajes naranjas o azules durante el despegue, los que usan en las exploraciones son siempre blancos.
6. Las películas
La industria del cine ha sacado partido de las teorías de la conspiración y, en menor o mayor medida, las ha alimentado. Una de las primeras referencias al supuesto montaje de la NASA aparece en la película Diamonds Are Forever de la saga James Bond. En una escena, el personaje interpretado por Sean Connery se cuela en unas instalaciones de la agencia espacial dónde se está rodando un alunizaje simulado.
Capricornio Uno, estrenada en 1977, cuenta como la NASA simula una misión a Marte ante la imposibilidad de llevarla a cabo. En la película, la agencia espacial filma el aterrizaje en la Tierra y emite las imágenes como si fueran reales, llevando a los ‘conspiranoicos’ a asegurar que la historia está basada en lo que ocurrió con las misiones a la Luna.
¿Fue todo grabado en un estudio?
Más recientemente, Interstellar también incluye una escena en la que una profesora admite que el montaje sucedió. También cabe destacar el falso documental Dark Side of the Moon, que especula con que las imágenes del alunizaje fueron grabadas por Stanley Kubrick.
Lo cierto, es que con los efectos especiales que existían entonces hubiera sido imposible rodar imágenes que fueran creíbles o eso asegura la NASA.
7. Internet
Una de las cosas que ha hecho posible Internet es que cualquiera pueda contar lo que sea a una audiencia mucho mayor que nunca antes en la historia. Plataformas como YouTube facilitan la diseminación de supuestas pruebas que alimentan las teorías, y dado que las personas no buscan corroborar la información, Internet mantiene más información que su comprobación.
8. No se ha pisado desde 1972
La misión del Apollo 17 fue la última en que una tripulación pisó suelo lunar, según las conspiraciones apuntan, que si en esos años no había suficiente tecnología y se logro pisar la Luna, porque con los avances actuales debería ser posible hacerlo sin tantos errores.
Pero la llegada del hombre a la Luna es difícil de entender si el contexto del conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Más allá del interés científico, el poder enviar una tripulación a nuestro satélite se convirtió en una Carrera Espacial entre las dos potencias mundiales que luchaban para demostrar quién tenía las herramientas tecnológicas más punteras, justo como ahora está pasando.
¿LLegaron o no?
Rating