Una pesadilla viviente
Bill Gibbons es un criptozoólogo escocés conocido por haber efectuado múltiples expediciones a las selvas más remotas de diferentes países de África Central en busca de evidencias de criaturas desconocidas. Gibbons ha viajado por países como Camerún y República Democrática del Congo recopilando informes de primera mano, entrevistando a decenas de testigos presenciales y enterándose de información que hasta el momento de las entrevistas muchas veces eran datos completamente desconocidos. Fue Bill Gibbons quien dio a conocer públicamente historias de arañas gigantes en África Central y había traído consigo información muy valiosa de éstas por parte de diferentes tribus de la región como es el pueblo Pygmé o Vaca, según el famoso criptozoólogo Loren Coleman desde el sitio web Criptomundo.
Clásicamente los avistamientos de arañas gigantes más extraños proceden de África. Varios integrantes de una expedición han traído consigo historias de la región del Congo que hablaban de gigantescas arañas bien conocidas entre los Pygmé o Vaca y que se dice que medían al menos 25 centímetros de ancho. Algunos son vagos testimonios de misioneros que sabían de historias de arañas gigantes que mataban porteadores.
Otros hablaban de arañas gigantes que se reportaban debajo de tiendas de campaña atravesando senderos y corriendo a través de campamentos. La obra Una historia natural del mundo antinatural de Joe Levy contiene un testimonio de tales proporciones. Cuando llevaba a cabo una serie de estudios geológicos del África ecuatorial para la oficina colonial británica entre 1883 y 1889 el reverendo Arthur Symes, integrante de la CSL, recopiló docenas de cuentos populares sobre arañas gigantes.
Los descartó como simples fábulas hasta que tres de sus porteadores habían quedado atrapados dentro de una enorme telaraña cerca de las orillas del lago Kioga en la actual Uganda. Antes de que pueda rescatarlos un arácnido colosal apareció desde detrás de un árbol y los eliminó con sus colmillos venenosos. Pero tal vez la historia más conocida y recurrente acerca de arañas gigantes en África sea el avistamiento de una posible araña realmente grande.
Testimonio documentado y compartido por Gibbons. La primera vez que Gibbons se enteró de que existían arañas gigantes en África fue por la señorita Margaret Lloyd de Rhodesia, pero que en el momento del informe vivía en Inglaterra. Sus padres Reginald y Margaret Lloyd estaban recorriendo el interior del antiguo Congo Belga en 1938 cuando vieron algo atravesando el sendero de la selva delante de ellos.
¿Qué tan grande puede ser una araña?
Al principio pensaron que ese animal era un gran felino de la selva o un mono a cuatro patas. Cuando detuvieron su vieja camioneta para así dejarlo pasar, quedaron atónitos al ver que se trataba de una araña marrón muy grande, similar en apariencia a una tarántula, pero con una extensión de patas de alrededor de metro y medio. El señor Lloyd tembló tanto de la emoción que no pudo sujetar su cámara a tiempo para tomarle una fotografía y la señora Lloyd estuvo tan angustiada que quiso volver a casa de inmediato.
La aparente araña gigante simplemente caminó hasta la selva y se la perdió de vista. En noviembre de 2003, durante una expedición a Camerún para recopilar información y avistamientos de criaturas desconocidas, Bill Gibbons le mencionó aquel testimonio a los nativos del lugar, los pigmeos vaca, para averiguar si conocían arañas tan grandes. Gibbons enteró que los nativos de hecho estaban familiarizados con arañas gigantes como la que vieron los Lloyd y le otorgaron valiosa información adicional.
Durante esta tercera expedición al África Ecuatorial, Gibbons aprovechó la oportunidad para preguntar si los pigmeos conocían tal criatura y efectivamente así fue. La palabra en el lenguaje vaca para cualquier tipo de araña es fofi y j’ba se traduce como grande. Hablaban de la j’ba fofi, que se traduce como araña gigante o gran araña.
Gibbons también se enteró que en el lenguaje lingala, otro nombre que usaban para este tipo de arañas había sido movila elulu, que también se traduce como araña gigante. Los pigmeos describían a una araña que generalmente era de color marrón, con un abdomen violáceo, que crecían hasta alcanzar una extensión de patas de alrededor de metro y medio. Estas arañas gigantes construyen una guarida hecha de hojas, de forma similar a una choza pigmea típica, y tejen una red circular entre dos árboles, la cual se dice que es muy resistente, además de un hilo extendido a través de un sendero de caza.
Tales arañas, las cuales viven en el suelo, se alimentan de un diminuto antílope del bosque conocido como duiker, aves y otros animales de caza menor, y decían que son sumamente peligrosas, sin mencionar que serían altamente venenosas. Se dice que las arañas gigantes ponen huevos blancos y agrupados, y son del tamaño de maníes. Los pigmeos les daban mucho espacio a estas arañas cuando se las encontraban, pero contaban que las han matado en el pasado.
Las arañas gigantes alguna vez fueron muy abundantes, pero ahora son raras de ver. Se sugiere que la disminución de su número se debe a la continua deforestación de su hábitat, pero que todavía se las encuentra de vez en cuando. El jefe de la tribu vaca, Timbo Robert, les mencionó casualmente que una de estas gigantescas arañas se había instalado en un rincón justo detrás de su aldea en noviembre de 2000, momento en que Gibbons y Dave Wetzel de New Hampshire lo habían visitado.
No pensó que hubiesen estado interesados en la criatura, porque su interés se centraba en el Moquele Membe en aquel momento, y se les habían escapado pruebas valiosas. Estas arañas gigantes siguen siendo un enigma. Sólo hay un puñado de informes sobre arañas gigantes en todo el mundo.
Los vaca están decididos que la J´ba fofi es realmente una araña. Habían matado algunas arañas grandes para que las examináramos, y nos explicaron que la J’ba fofi era como una típica tarántula, la cual comían, excepto que la extensión de sus patas oscilaba entre el metro 20 y el metro 80. Son de color marrón rojizo en su etapa juvenil, y eventualmente se vuelven amarillo mostaza cuando alcanzan la madurez.
Debido a que la tribu vaca tienen la costumbre de matar a estas criaturas, sean lo que sean, espero establecer una recompensa para cualquiera que sea capaz de conservar a una de estas criaturas para que la examinemos. Para asegurarse que no había ninguna confusión con respecto al tamaño que le otorgaban a estas arañas, Bill Gibbons les pidió a los testigos que las dibujen sobre el suelo a tamaño real. Los dibujos fueron efectuados por habitantes del pueblo lengüe de Camerún en noviembre de 2003.
Las arañas habían sido ilustradas con cuerpos muy abultados y de aproximadamente un metro de ancho. Una de ellas había sido ubicada sobre una gran telaraña circular, tal como las habían descrito en ocasiones. Durante ese encuentro, los pobladores le comentaron a Gibbons que esas arañas gigantes habitaban casi únicamente en las selvas más densas y remotas de Camerún, que es donde se las podía observar regularmente.
Se ha sugerido que tal vez algunos informes de estas presuntas arañas gigantes sean en realidad avistamientos de cangrejos terrestres gigantes, pero los cangrejos son muy diferentes en apariencia de las arañas, debido a sus características pinzas y en que el cuerpo de estos no está visiblemente dividido en dos secciones. La especie que tal vez más se asemeja en aspecto, color y tamaño a estas arañas gigantes es el cangrejo de los cocoteros, el más grande de los invertebrados terrestres, que alcanza casi un metro de ancho en total. Este es un tipo de cangrejo ermitaño que es totalmente terrestre, pero es nativo de diferentes islas de los océanos Índico y Pacífico.
En su etapa adulta, este cangrejo moriría si permanece bajo el agua por mucho tiempo. Por más que estas supuestas arañas gigantes fueran simplemente grandes cangrejos, de todas formas se estaría ante un importante descubrimiento científico, porque sus dimensiones serían de proporciones colosales, y más aún para un crustáceo terrestre. El principal problema con la de un cangrejo terrestre como opción posible radicaría en que éste no es capaz de producir seda.
La idea de que artrópodos colosales puedan sobrevivir actualmente ha sido muy discutida, debido a que según se cree, los niveles de oxígeno actuales no les serían suficientes como para alcanzar dimensiones tan grandes como estas supuestas arañas africanas. Las arañas hacen uso de tubos traqueales y pulmones en libro para poder respirar, en un proceso que es mucho más lento e ineficiente que en las personas. Ninguno de los dos sistemas es lo suficientemente funcional como para permitir que las arañas alcancen tamaños enormes, al menos según los conocimientos actuales.
Los artrópodos prehistóricos fueron más grandes, porque según se cree, la atmósfera era más rica en oxígeno que hoy en día. Por lo tanto, si estas arañas gigantescas prosperan en alguna región muy apartada y lejana, deberían poseer un sistema respiratorio totalmente diferente y mucho más complejo que el de las arañas conocidas, para así poder alcanzar tamaños mucho más grandes. Justamente, el cangrejo de los cocoteros posee un órgano especial llamado pulmón braquial, que le permite respirar fuera del agua.
.
Supuesto tamaño de la J'ba Fofi en comparación con un humano
Las arañas conocidas más grandes del mundo son las arañas Goliad, Teraphosa blondi y Teraphosa apófisis, que habitan selvas densas del norte de Sudamérica, y alcanzan alrededor de 28 centímetros de extensión. La especie heterópoda máxima, descubierta en remotas cuevas de Laos, a pesar de ser mucho más delgada, es de hecho considerada como la araña con las patas más largas del mundo, y alcanza hasta 30 centímetros. Actualmente se considera que las arañas más grandes de África son dos especies de las comúnmente conocidas como arañas babuino.
Estas son Histerócrates hércules de Nigeria, y Pelinobius muticus, que habita principalmente en Kenia y Tanzania. Ambas especies alcanzan hasta 20 centímetros en total. Evidentemente no existe araña conocida que se acerque a las dimensiones de las arañas gigantes reportadas.
En caso de existir realmente, es muy posible que la J´ba fofi se oculte en buena parte del día bajo tierra, o que sean nocturnas, lo que las haría muy raras de ver. Tal vez sólo emerjan para capturar presas, como sucede con muchas tarántulas. Pero esto no es más que una simple conjetura, y es posible que estas arañas gigantes permanezcan como un misterio durante mucho tiempo más, a menos que en un futuro no muy lejano, un habitante de alguna aldea remota de la selva reserve un ejemplar, cualquier otra evidencia, para descartar además que sólo se trate de algún tipo de cangrejo terrestre.
¿Es realmente posible que existan arañas tan grandes, o es que los nativos sólo afirman lo que los investigadores desean escuchar? Cuando se observa la gran diversidad de adaptaciones manifestada por las diferentes formas de vida en la tierra, no debe simplemente descartarse la posibilidad de que algún tipo de adaptación especial haya permitido la supervivencia de una especie gigante de arácnido hasta tiempos actuales
J'ba Fofi - Arañas Gigantes